martes, 29 de septiembre de 2009

Se frena cambio de matriz energética

Gas. Industriales a la expectativa de suministro. Contraloría verifica si Perupetro cumple con las actividades de supervisión de la ejecución del contrato.

Según informó ayer el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Pedro Olaechea, las empresas del sector industrial están postergando el cambio de matriz energética por la incertidumbre que existe sobre el suministro de gas natural para sus proyectos.

El titular del gremio industrial señaló que aún no han identificado cuántas son las empresas que han postergado esta decisión, sin embargo, existen muchas grandes y medianas que requieren del suministro.

En ese sentido, la Contraloría General de la República anunció que están ejecutando acciones de control en el proyecto Camisea por la preocupación existente respecto a una eventual desatención de la demanda interna del gas.

Por ello, la Contraloría verifica en Perupetro el cumplimiento de las actividades de supervisión de la ejecución del contrato, en lo que concierne al abastecimiento de gas natural para el mercado interno.

MEM asegura gas para el Sur

De otro lado, el viceministro de Energía, Daniel Cámac, reiteró que el Gasoducto Andino del Sur, a cargo de la empresa Kuntur Transportadora de Gas, contará con gas proveniente del Lote 88, para lo cual en la construcción del ducto se invertirá US$ 1,300 millones.

Cámac dijo que para el primer trimestre del 2010 Kuntur debe presentar el estudio de impacto ambiental, que de ser aprobado se iniciará la construcción y entraría en operación a fines del 2012 o inicios del 2013.

El dato

Reunión. La próxima semana los industriales tendrán reuniones con el productor de gas, generadores eléctricos, distribuidores y agentes del sector para poder tomar decisiones..

Contraloría investiga a órganos del Estado por el Caso Camisea

Deberá determinar si funcionarios arriesgaron abastecimiento de gas para el mercado interno

La Contraloría General de la República anunció que ha iniciado una investigación de los órganos públicos que han tenido que ver con las modificaciones que se hicieron al contrato original del gas natural de Camisea, lotes 88 y 56 ubicados en el Cusco.

“En consideración a la trascendencia del proyecto Camisea para el desarrollo de la economía del país, y ante el actual escenario de preocupación pública sobre una eventual desatención de la demanda interna de dicho recurso, el Sistema Nacional de Control ya se encuentra ejecutando acciones”, informó a través de un comunicado.

En ese sentido, reveló que actualmente está verificando en Perú-Petro si esta empresa ha cumplido adecuadamente sus actividades de supervisión de la ejecución del contrato, en especial del lote 88, respecto del abastecimiento del gas natural para el mercado interno.

Como se recuerda, Perú-Petro es la organización que firmó los contratos para la explotación del lote 88 con el consorcio Camisea. A ella le corresponde vigilar que todo lo estipulado en dichos documentos se cumpla.

La contraloría también sostuvo que el Órgano de Control Institucional del Ministerio de Energía y Minas viene ejecutando una acción de control en ese despacho con el objetivo de evaluar las actividades y resultados de lo que se denominó la renegociación del contrato del lote 88, culminada a fines de agosto. Como informó en su oportunidad el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, esta modificación permite asegurar el abastecimiento de gas para el mercado interno en los siguientes cinco años.

La contraloría sostuvo que en su debida oportunidad informará a las instancias competentes los resultados de las acciones que está desarrollando tanto en el Ministerio de Energía y Minas como en Perú-Petro.

Martes 29 de setiembre del 2009

El Comercio
¿Y el mercado interno?(Regresar)

TRAS “RENEGOCIACIONES” SOBRE CAMISEA

La comprensible expectativa que generaron las “renegociaciones” del MEM con el consorcio Camisea desembocaron en aquella lectura que hizo el ministro de la propuesta empresarial haciéndola suya, sin convencer ni a tirios ni troyanos, dado que distaba mucho de lo ofrecido en el mensaje presidencial de Fiestas Patrias; una decisión política que posteriormente fuera confirmada por las contundentes declaraciones del primer ministro a El Comercio, por lo que inferíamos que el mercado interno tendría prioridad, y que la exportación se supeditaría a nuevos descubrimientos gasíferos, los que se producirán si se acentúa la inversión en exploración: hasta el 30 de junio, en el 2009 solo se había perforado un pozo exploratorio en más de 500.000 km2 de áreas concesionadas, un escenario que difícilmente materializará los buenos deseos del presidente, en alusión a los recientes descubrimientos de gas en Venezuela.

Bajo un juego de cifras y palabras, constatamos que el “acuerdo” solo blinda la exportación, obligando al mercado local a compartir las limitadas reservas del lote 88 con aquel proyecto, suspendiéndola por un lustro, para retomar su destino externo una vez “exprimido” el lote 56 a precios ínfimos. Así, haciendo abstracción de la actual enorme demanda local insatisfecha, reconocida incluso por Perú-Petro y el Osinergmin, obliga a subastar el poco gas disponible a futuro, lo que extendería indefinidamente la aridez energética en desmedro de los consumidores locales, a la vez que transfieren el problema a próximos gobiernos. Bajo ese contexto, al pagar un gas escaso a precios superiores a los de la competencia, las generadoras impulsarán su traslado al consumidor vía tarifas eléctricas, al igual que lo harán los otros usuarios (industriales y comerciales), en tanto que para la priorizada exportación gasífera, parecen inhibirse, para no tocarla “ni con el pétalo de una rosa”.

En el “acuerdo” tampoco se garantiza el suministro para el gasoducto andino, lo que equivale a un escenario preocupante en los próximos meses y años para la macrorregión sur: ser expectantes de una absoluta garantía de disponibilidad del gas de los lotes 88 y 56 para la exportación a precios “dumping”, en tanto ninguna para la región de donde precisamente proviene este recurso. Intentando corregir tamaño “lapsus”, el primer ministro anunció ulteriormente que a través de un decreto supremo se dispondría de 160 mpcd del lote 88, anuncio que inmediatamente fuera desmentido por el propio consorcio, pues cualquier aritmética elemental no explicaría de dónde provendrían esos volúmenes, aun en el supuesto de expedirse el anunciado dispositivo. ¿Y el gasoducto a Chimbote?.

Barreras naturales contra patógenos

Por MARTA CHAVARRÍAS
Fecha de publicación: 23 de septiembre de 2009
Los aceites esenciales del orégano y del ajo pueden actuar como defensas naturales contra microorganismos como E.coli o Salmonella
Las bacterias son uno de los riesgos biológicos de los alimentos. Salmonella, Campylobacter, Yersinia, E.coli o Listeria monocytogenes conforman los principales agentes invasores. Evitar su formación y propagación acapara la investigación en microbiología alimentaria. Una de las líneas de estudio en este campo es el desarrollo de antimicrobianos naturales capaces de inhibir el crecimiento de patógenos sin que se alteren las propiedades de los alimentos. El ajo y el orégano se suman a la lista de productos con esta capacidad, junto con otros como la almendra o el arándano.

Algunos alimentos contienen entre sus componentes cierta capacidad para actuar como agentes antimicrobianos. Dentro de esta bioactividad, las nuevas tendencias de investigación persiguen garantizar la conservación de los alimentos a través de la "tecnología de barrera", que usa compuestos con propiedades naturales para luchar contra patógenos. Uno de los últimos hallazgos, realizado por expertos del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), se ha centrado en el desarrollo de envases comestibles para tomates a partir de compuestos de especies como el orégano o alimentos como el ajo. El primero contiene un aceite esencial, formado sobre todo por fenoles que le confieren propiedades antibacterianas.
Recubrimientos comestibles
Los aceites esenciales de especies vegetales pueden ayudar a combatir lucha antimicrobiana natural
Este tipo de "envase" se usa en frutas, hortalizas o carnes para prolongar su vida útil. Forma una película biodegradable que se incrusta en la superficie del alimento. Es una capa delgada de material comestible que se aplica a menudo en forma líquida por inmersión. Para ello, se utilizan los aceites esenciales de especies vegetales como menta, romero, orégano o limón. Estos componentes son los responsables del aroma de las plantas y han demostrado tener propiedades antibacterianas y antiparasitarias, entre otras. La investigación estadounidense ha constatado que las películas comestibles del tomate que contienen los antimicrobianos pueden proteger contra la contaminación de microorganismos patógenos, como E.coli, Salmonella y Listeria monocytogenes.
Tras exponer las bacterias al nuevo envase, los expertos concluyen que el aceite de orégano inhibe el crecimiento de las tres bacterias, mientras que el ajo sólo es eficaz contra la Listeria. "La incorporación de los aceites esenciales a la película comestible proporciona una nueva forma de mejorar la seguridad y la vida útil de los alimentos", afirman los expertos. Con anterioridad a este hallazgo, una publicación del USDA otorgaba a la canela, a la pimienta y al clavo otros usos en la cocina, además de los tradicionales: resistencia contra E.coli, Salmonella y Listeria.
En investigaciones realizadas con la conservación de frutas frescas cortadas, la aplicación de recubrimientos comestibles ha demostrado tener capacidad para reducir el deterioro del alimento, retrasar la maduración de frutas climatéricas, mejorar la apariencia y disminuir la pérdida de aromas.
Con cebolla
También ha quedado demostrada la capacidad biológica de bioactivos de la cebolla: polifenoles y oligosacáridos. En un estudio realizado por expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), se ha demostrado que algunos "compuestos polifenólicos de la cebolla" cuentan con propiedades antimicrobianas contra Staphylococcus aureus y E.coli O157:H7.
Quercetina, miricetina y ácido cafeico, entre otros, tienen unos efectos mayores en la "inhibición del desarrollo microbiano", sin que queden alteradas las propiedades de los alimentos. El jugo de las ocho variedades de cebolla analizadas ha demostrado ser efectivo, sobre todo, "para inhibir S.aureus". Este nuevo hallazgo podría convertirse en una alternativa a las técnicas utilizadas para conservar los alimentos (altas temperaturas, sal o aditivos).
Barreras naturales
La bioconservación, que persigue la seguridad de alimentos poco procesados y sin aditivos, cuenta con una amplia lista de componentes, como el carvacrol del aceite de orégano para la elaboración de biofilms comestibles y la lucha contra E.coli; el complejo quitosano-glucosa, en productos cárnicos, que hace frente a la misma bacteria, al Staphylococcus aureus y al Bacillus cereus; y los polifenoles, en uva y vino, para evitar las infecciones por Campylobacter jejuni.
EFECTOS
Si bien el uso de hierbas y especias ha servido desde hace años como condimento, la ciencia de la alimentación les ha buscado nuevas aplicaciones y utilidades. Una de ellas es la conservación de alimentos a través de los aceites esenciales. La vida útil de un producto puede aumentarse, sin que se alteren las características originales, a través de películas comestibles enriquecidas con sustancias con capacidad antimicrobiana y antioxidante. Uno de los efectos es la reducción de la pérdida de humedad o de aromas.
Pese a los beneficios demostrados hasta el momento en el uso de aceites esenciales como antimicrobianos, deben valorarse con profundidad aspectos como el impacto sensorial sobre el alimento. Además de tener en cuenta los factores intrínsecos (actividad de agua, pH, nutrientes, estructura del alimento y agentes antimicrobianos), no hay que menospreciar los agentes externos o condiciones físicas del ambiente, como la temperatura o la luz.